jueves, 23 de diciembre de 2010

Locutor Paul Guzmán * Radio Mega 90.3
El pasado fin de semana del 6 y 7 del mes de noviembre asistí por segunda vez al llamado Encuentro de Locutores. Esta vez se realizó en la Casa del Periodista, ubicado en las cercanías de la ciudad de Villa Carlos Paz, un lugar hermoso junto al lago, con unas vistas espectaculares. Las charlas y talleres duraban todo el día, con locutores y estudiantes que vinieron de todo el país. 
Locutor Martín R. Sabagh (Radio Power 102.3) * Víctor (abogado)
El sábado, luego del mediodía, Locutores por su Identidad pasaron al frente y aprovecharon para comentar acerca de su problemática. Entre el público encontramos a muchos que ya estaban enterados y otros que hacía solo unos días se habían informado, cuando hace más de dos meses los locutores están luchando por hacer valer su trabajo, también había muchos a favor y un par en contra. 





Max Delupi 
Max Delupi nos contó acerca de su no-profesión, así le voy a llamar. Veo que es periodista y locutor de la radio Rock & Pop, pero él afirma que no ejerce ninguna de estas profesiones. El odio es lo que lo lleva a ir cada mediodía a la radio, ¿odio a algunos políticos, capaz? Gobierno tras gobierno, la mayor parte vivían de la pauta oficial. Lanata le decía a Max: "Se puede volver a ser mozo, para no vivir de la pauta oficial". Y si necesitas una gotita de libertad, no puedes vivir de mentirosos y corruptos. En varios medios, la gente cobra "mal", por así decirlo, pero es famosa. ¿Podemos comer a costa de la fama, pagar impuestos, el alquiler? No lo creo, es algo similar que le sucede a varios músicos, que son reconocidos como estrellas pero no pueden ni pagar la tarjeta a fin de mes. La Cadena 3 y el diario La Voz son los únicos medios conocidos en Buenos Aires, tienen el mejor caño pero no el mejor contenido. "Aveces está bueno ser la minoría. Leé, cerrá y opiná qué leíste. Nunca escucho cd's, escucho radio y miro TV. Eso es enamorarse de un medio". ¿Más claro? ¿y más entretenido? ¡Imposible!
Inolvidable encuentro de voces perdidas en la montaña, cada año se le suman nuevos integrantes, nuevas charlas que nos enseñan muchísimo y nos dan esperanza para seguir luchando por querer lo que nos gusta y apasiona: los medios.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Vení pra Llá


El fin de semana pasado se realizó el festival “Vení para allá”, en la localidad de Villa Warcalde. Una fiesta con entrada libre y gratuita para un público sin discriminación de edad.
Es un festival sin fines de lucro, autosustentable, en el cual participan diversos artistas, en un espacio al aire libre. Se expusieron los trabajos de los artistas, como también, los artistas disponían de un espacio en el que podían producir sus obras.


Apenas ingresábamos al lugar me era difícil elegir con qué empezar. Era un círculo de arte y cultura: exposición de fotografías (tema libre sin una previa selección de las mismas), botellas de 



cerveza convertidas en hermosos floreros, carteles con poesías (con las que chocabas antes de ingresar a los baños, imposible que pasen desapercibidas), pinturas y lienzos a disposición del público para que produzcan sus obras de arte en el momento, un espacio cerrado ambientado como sala de cine para disfrutar de cortos de cine, feria de diseño de indumentaria de artistas independientes, danzas hindúes y música en vivo.
Los músicos locales tuvieron su carpa para expresarse junto a su público.
Pasaron Hongo por Hongo, Son de Almendra (levantaron el baile de la noche), Marcos Luc (versión solista y acústico inclusive), 3 Bestias Perfumadas, Enrico Barbizi, Malaquerencia y Peperina en Llamas. Algunas bandas llenaron la carpa de gente y otras la vaciaron, pero lograron tener su espacio para dar lo que mejor hacen. En un principio, la primer banda comenzó con un retraso de alrededor de más de una hora, luego se fueron sumando minuto a minuto de espera hasta que llegaron a las dos horas de demora, con lo que se le pidió a varios músicos que reduzcan (notablemente) su tiempo arriba del escenario. Pese a todo esto, fue un fin de semana en el que cada uno pudo encontrar su espacio para expresarse, del que muchas veces carecemos en nuestra ciudad, creo que ése es uno de los objetivos del festival y así lo logran en un perfecto estado.

lunes, 11 de octubre de 2010

Teatro Jamaiquino

En el atardecer del pasado sábado se observaba una gran cola de jóvenes en el ingreso del Teatro Griego, esperando por la apertura del gran show que ansiaban muchos. Con un retraso de una hora de los encargados de prensa, pudimos ingresar alrededor de las 20hs. cuando ya habían comenzado las bandas. Tocaron los locales de La Cartelera Ska y La Coca Fernandez. 
Nonpalidece
Nonpalidece















En la previa de los Nonpalidece, subió una banda de percusión con influencias africanas que levantaron al público, el Teatro ya se había llenado completamente. Finalizó la noche la mítica banda The Skatalites, quienes      pisaron por primera vez nuestra ciudad.
                
                   The Skatalites

sábado, 2 de octubre de 2010

The Wailers pisando la ciudad

Los Rústicos
The Wailers se presentaba en la Vieja Usina, en septiembre del año pasado, junto a Los Rústicos y Fidel Nadal.
Gracias al locutor Rodrigo Artal, de Radio Sucesos, que en ese momento estaba en Radio Las Rosas y me regaló la entrada para ir a escucharlos y congelar momentos tan hermosos como éstos, que disfruté a pleno.
Los Rústicos









Fidel Nadal
The Wailers


Fidel Nadal

The Wailers

lunes, 27 de septiembre de 2010

Florzinhas sem sol


Primavera, un tema bien complicado para algunos y emocionante para un par más. Se me viene a la cabeza, flores, muchos colores, pendejos con hormonas al máximo y sol. Hace tres años que no me levantaba en este día acompañada de mucha lluvia, es por esto que todo el día estuvo nublado pero se pudo disfrutar tranquilamente.
Como acostumbro desde hace años, fui a pasar el día a la cercana localidad de Villa Carlos Paz.
Entre peleas en casa para poder arreglarnos todos y organizarnos, (con mi hermano adolescente es demasiado díficil todo, me hace acordar a mí) llegué alrededor de las 16hs. El lugar está "dividido" por tres escenarios: uno de bandas locales, otro de dj y el escenario principal con diversos estilos musicales.
Nube Negra
Me llegué a la pista de electrónica donde se encontraba el dj "Nacho" Bolognani, en el público encontré varios personajes bailando punchi punchi, como este flaco (¡quiero una peluca así!). 
En el escenario de bandas locales, ubicado entre el lago y el Casino, tocaron varias bandas pero solo escuché a Nube Negra, quienes tocaron varios covers y temas propios, mezclando rock y algo de rap.
Al llegar al escenario principal ya estaban tocando los locales de 4 al Hilo, mientras el cielo amenazaba con unas gotas y se encontraba, junto a la banda, un imitador de músicos representando a Cristian "Pity" Alvarez (con su particular voz), Fito Paez (con sus risos en contraste con el atardecer) y Charly García (con su locura desmedida).
Luego, pasaron las chicas seleccionadas, por primera vez en la fiesta se eligió a la Reina de la Primavera. Se les preguntó a cada una sus razones de estar sobre el escenario y por qué querían llegar a tener la corona. Las respuestas fueron variadas, desde un: "quiero ser reina porque mi abuela lo fue" (¿?) hasta un "...para representar a Carlos Paz". 
Miles de mujeres aclamaban por el desaparecido Pablo Tamagnini, quien aprovechó el gran público para presentar sus nuevos temas. 
Estelares
La Barra levantó al público con su baile. Alrededor de las 22hs. se eligió a las princesas y reina de la Primavera. Antes del cierre, tocaron los Iceberg, con una gran ronda de covers que divirtieron y levantaron pogo entre el público. La banda Estelares fueron los encargados de cerrar la fiesta, a medianoche, seguidos de los clásicos fuegos artificiales junto al lago. 


Hermosa jornada algo pacífica y tranquila gracias a que no se permite ingerir alcohol en las proximidades del predio preparado para la clásica fiesta a la que concurren jóvenes de todo el interior de nuestra ciudad.


La Barra

sábado, 18 de septiembre de 2010

Callando miles de voces

En la tarde del lunes (seis del corriente mes)se juntaron locutores, profesores y estudiantes en la Legislatura de la ciudad de Córdoba, para realizar un foro de debate con una problemática que está atando las voces de miles de locutores.

Gustavo "Turco" Aquere (izquierda) y Paul Guzmán (derecha)
El foro estuvo a cargo de el locutor Martín Rodriguez Sabagh (Radio Power, grupo SRT), locutora Sandra Franco, locutor Fernando Zabala, abogado Eugenio Biafore y solo una diputada, Cecilia Merchant (única política involucrada en la sala).
Los periodistas, hermanos de los locutores, no necesitan ninguna matriculación para certificar que son en realidad periodistas, ¿por qué los locutores requieren demostrar que nacieron para sentarse frente a un micrófono y hacer lo que desearon siempre?

Un ejemplo de esta injusticia es el caso de Norberto Palese (conocido como Cacho Fontana), quien solo tiene estudios primarios pero consiguió su matrícula mediante la idoneidad, por su reconocimiento público de tantos anos.
Otro tema que se trató fue el de la regionalidad de la voz. “La locución es el arte de expresar nuestra propia identidad”, dijo Martín Sabagh. Los jovenes de hoy hablan en neutro, debido a la globalización en que estamos inmersos.


Gabriela Vieyra
Al final del foro pudimos escuchar a cada locutor que se había inscripto anteriormente. La historia de cada uno emocionó a todo el público. Locutores de la ciudad de Córdoba y del interior, como: Paul Guzmán (locutor de Radio La Mega y voz del Orfeo Superdomo), Gustavo Turco Aquere (locutor de +Rock), Emanuel Anezin (Cadena 3), Gabriela Vieyra (FM 100.5), Agustín Giraudo, Ana Lucía Pisoni (Radio Latina, La Falda), Flavio Solanas (Radio Urbana) y muchísimos más locutores que pelean día a día por lo que más desean: expresarse y poder mostrarnos lo que en realidad piensan.

La locución es un oficio y vamos a luchar por demostrar que no necesitamos ningún carnet que nos habilite a usar nuestra voz y poder expresarnos libremente. 

Martín Rodriguez Sabagh
Agustín Giraudo
   
                                                                        
                                                                                                Demián Diaz (se está tapando la boca)

domingo, 5 de septiembre de 2010

Cortando lenguas

Hace rato quería armarme un blog para poder expresar lo que veo día a día en la ciudad y en las afueras. Venía buscando qué poner en primera plana y no lograba decidirme, hasta que un amigo locutor me informó sobre una problemática que están atravesando alrededor de 15 mil locutores argentinos.

El gobierno actual ha presentado muchos proyectos de ley, como siempre, tenemos gente a favor y  muchos que protestan contra las mismas. Sabemos que una ley nunca deja contentos a todos, pero los locutores necesitan que la ley de radiodifusión se modifique en varios puntos. La ley deja sin trabajo a alrededor de 15.000 locutores inmatriculados, y detrás de ellos quedan miles de familias sin sustento económico.
Esta ley provoca desigualdad y discriminación hacia las voces que escuchamos y se mueven desde hace décadas. Están movilizandose locutores de varias provincias pero también locutores del interior de ellas, porque afecta a todo argentino. Hay solo dos países en los que se divide a los locutores en matriculados y no matriculados, estas tierras y Venezuela.

La información hoy es mercancía, de la producción de noticias, el dueno de la empresa saca sus propias ganancias. A los locutores les están prohibiendo comerciar con su voz.
Lo que quieren es regular demasiado la prensa y lo que se informa. Quienes se encargan de entregar matrículas, a los locutores, son las empresas y el gobierno, lo que necesitan es callar voces insatisfechas con la realidad, voces que representen al pueblo, mostrar lo que sucede en las calles y no que les paguen para que solo lean un par de líneas. Ellos tienen una especie de poder para determinar quienes tienen el micrófono para expresarse o cortar lenguas para callar a los locutores que tienen una gran trayectoria en conocidos medios de comunicación.

Locutores Por Su Identidad está invitando a las distintas autoridades que nos representan en la provincia para el Foro de Debate que se realizará manana en el salón Regino Maders de la Legislatura unicameral de Córdoba (Deán Funes esq. Rivera Indarte) a las 17,30 hs.
La nueva Ley de Medios, excluye a los locutores de la provincia, dejándolos limitados y con pocas probabilidades en su área de trabajo. Afectando a alrededor de 15.000 locutores de oficio. Allí expondran su problemática e invitamos al público interesado, estudiantes y profesionales en general.